La presentación de un caso representa la oportunidad de lograr un aprendizaje significativo, en la medida que los estudiantes se implican en la reflexión, la discusión y la generación de conclusiones o soluciones.
El docente puede planificar la presentación de un caso de acuerdo a la temática que está trabajando con sus estudiantes y de acuerdo a los conocimientos que se han desarrollado para conducirlos hacia una situación de aplicación.
La participación en este tipo de técnica desarrolla habilidades tales como el análisis, síntesis evaluación de la información. Posibilita también el desarrollo del pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la toma de decisiones, además de otras actitudes y valores como la innovación y la creatividad.
El juego de roles y los sociodramas son actividades propias del estudio de casos, en los cuales se presenta una realidad social concreta para que sea estudiada o analizada. El objetivo central es la generación de soluciones.
ELABORACIÓN DE UN CASO PARA ESTUDIO EN EL AULA:
- Recolección de información: entrevistar a un profesional experto, revisar documentos especializados, escritos de documentos profesionales o personales.
- Formato de caso: a. Crear un incidente significativo abocando una situación crítica, b. Desarrollar una situación en el transcurso del tiempo, c. Plantear una situación embarazosa (personal o profesional) para un individuo, en un momento dado.
- Redactar el caso: a. ¿Quién será el protagonista? ¿Qué características físicas y psicológicas debe cumplir? ¿Aspectos claros y oscuros de su carácter? ¿Existe un antagonista? b. ¿Cuál es el entorno familiar, educativo, social, económico que girará en torno al protagonista? ¿Qué hechos o personas han influido, a largo y a corto plazo, para que desemboque en el problema actual? ¿Quién apoya al protagonista y quién está de parte del antagonista (si es que existe)? c. ¿Cuál es el problema concreto que se sitúa en el centro del caso? ¿Conviene manifestarlo claramente o disimularlo en la redacción del mismo? ¿Interesa dar muchos detalles que enfoquen la solución o, más bien, dejar desdibujados los contornos para que el grupo tenga que aventurar diversas hipótesis? d. ¿Nos interesa tener previstas varias soluciones válidas o que sólo una sea la correcta? e. ¿Conviene plantear al final una lista de preguntas concretas que faciliten el análisis y la discusión, o bien, se propone como una simple narración abierta? f. ¿Interesa que en el fondo del caso exista latente una moraleja concreta o tan sólo que los alumnos reflexionen y planteen diversas alternativas?
- Planificar la dinámica de discusión en el aula: ¿Cuál cree usted que será el proceso de discusión: los grandes bloques de temas que secuencialmente se darán en la clase? ¿Cuáles serán las controversias o puntos de análisis que se presentarán?
- Aplicar la presentación del caso, participar mediante la expresión de sus opiniones, juicios, hechos y posibles soluciones, escuchar atenta y abiertamente las opiniones de los demás, llegar a un consenso global.
- Reflexionar sobre los aprendizajes logrados.
PAUTAS PARA EL ESTUDIO DE CASOS:
- Se debe conformar siempre pequeños grupos de trabajo, ya que el análisis debe compartirse permanentemente y la participación de todos los integrantes es fundamental para la discusión.
- Los casos presentados deben estar sustentados en situaciones reales que propicien la elaboración de soluciones válidas para posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura.
- Debe existir un nivel de aprendizaje previo suficiente para comprender el problema y contar con criterios de solución.
- El caso que se presente debe poseer datos concretos que ayuden a tener un panorama general del problema: dificultades y amenazas, fortalezas y oportunidades.
- Nunca se deben sugerir las soluciones, sino estimular la generación de opciones y la toma de decisiones grupales.
- Un buen caso debe ser: Verosímil: de modo que su argumento sea posible, que quede la impresión de que lo ha vivido alguien. Provocador: que la historia que cuenta estimule la curiosidad e invite al análisis de sus personajes. Conciso: sin adornos literarios ni exceso de tecnicismos que degeneren en pesadez. Cercano: con narraciones y psicologías del entorno más cercano, de la propia cultura. Ambiguo: como la realidad, que no se convierta en un teatro infantil y maniqueo, de buenos contra malos.
TIPOS DE CASOS
Caso de valores: se solicita un juicio de responsabilidades sobre las personas o actitudes descritas en el caso.
Caso incidente: estimular al grupo a una búsqueda activa de informaciones que le ayude a asentar sus juicios.
Caso de solución razonada: encontrar soluciones razonables sin información complementaria.
Caso de mentalización: determinar definiciones personales ante la situación. Tomar conciencia de las causas y consecuencias ante la situación.
Caso de búsqueda real: entrena al grupo en la búsqueda de casos reales y a partir de ellos discute soluciones concretas.
Caso temático: Lo que interesa no es el caso en sí, sino el tema de fondo sobre el que gira.
MODELOS DE RESOLUCIÓN DE CASOS
Modelo centrado en el análisis de casos (casos que han sido estudiados y solucionados por equipos de especialistas: pretende que los estudiantes, y/o profesionales en formación, conozcan, analicen y valoren los procesos de intervención elaborados por expertos en la resolución de casos concretos. Aplicación del estudiante involucrado en un contexto real. Analizan los efectos y las consecuencias de sus acciones en la situación que intervinieron.
Modelo pretende enseñar a aplicar principios y normas legales establecidas a casos particulares, de forma que los estudiantes se ejerciten en la selección y aplicación de los principios adecuados a cada situación. Análisis crítico y toma de decisiones.
Modelo busca el entrenamiento en la resolución de situaciones que si bien requieren la consideración de un marco teórico y la aplicación de sus prescripciones prácticas a la resolución de determinados problemas, exigen que se atienda la singularidad y complejidad de contextos específicos. Requiere respeto a la subjetividad personal y la necesidad de atender a las interacciones que se producen en el escenario, no existe una única solución. Formulación de hipótesis y propuestas varias.