APRENDIZAJE COLABORATIVO



1. GENERALIDADES
El AC en los procesos de enseñanza aprendizaje es importante para alcanzar altos niveles de eficiencia, eficacia y calidad educativa. Esta estrategia didáctica involucra a los estudiantes en la producción de conocimiento basada en la interacción grupal y orientados por el profesor.

El AC se refiere a la actividad desarrollada en el salón de clase en grupos pequeños. Los grupos se forman después de haber recibido instrucciones del profesor y dentro de cada grupo los estudiantes intercambian información, y trabajan en una tarea común, hasta que todos la entienden y la comprenden.

En el AC cada clase es un debate abierto entre estudiantes y entre estudiantes y profesor, se estimula la participación de los tímidos y pasivos y se genera una dinámica de trabajo colectivo en la cual las actividades se estructuran de manera que los estudiantes se expliquen mutuamente lo aprendido.

Los elementos necesarios en AC son:
1. Cooperación: Apoyo mutuo para cumplir un doble objetivo: conocer bien el contenido estudiado y desarrollar habilidades de trabajo en grupo. El éxito es grupal más que individual.
2. Responsabilidad: Cada uno se responsabiliza de su tarea y luego en equipo.
3. Comunicación: Se intercambia información y materiales.
4. Trabajo en equipo: Se aprende a resolver problemas, se desarrollan habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y resolución de conflictos.
5. Autoevaluación: Se aprende a valorar el trabajo individual y colectivo y retroalimentar los procesos para alcanzar las metas.

2. LOS EQUIPOS. ¿Por qué estudiantes aprenden en grupos pequeños?
Los grupos pequeños representan oportunidades para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos en ambientes abiertos y de confianza. Se desarrollan habilidades sociales y de trabajo en equipo, los grupos deben cumplir con actividades académicas asociadas a la solución de problemas.
¿Cómo forman los profesores los equipos pequeños?
Se debe tener en cuenta: tamaño, duración y la forma de asignación. Los equipos más efectivos son los heterogéneos y formados por el profesor.
Actividades para formar equipos de trabajo.
Matemático: Resolver un problema, identificar a los estudiantes con respuestas parecidas y formar el grupo.
Departamentos y capitales: Revuelva tarjetas con departamentos y tarjetas con capitales y entregue a los estudiantes y luego se juntan buscando la tarjeta correspondiente.
Áreas geográficas. ¿Qué lugares desearían visitar? Se juntan los similares.
Personajes y obras.

¿Cuáles son las funciones de los equipos? La principal función es resolver problemas en consenso, negociación y desarrollo de habilidades sociales y trabajo en equipo.

3. INTERROGANTES: ¿Cuáles son los errores más comunes que cometen los profesores al formar los grupos? Hacer grupos muy pequeños o muy grandes. Lo ideal tres a cinco.
Rehacer continuamente los equipos. Los grupos necesitan tiempo para trabajar, conocerse y establecer relaciones basadas en el respeto y la amistad.
Roles y responsabilidades. A cada estudiante se le asigna un rol que cumple mientras se desarrolla la actividad.
El docente balancea la exposición con actividades en equipo, facilita y guía el desarrollo de las actividades y tiene en cuenta lo siguiente:
1. Observar a cada grupo para garantizar que todos sean supervisados durante la sesión.
2. Llevar un registro de los estudiantes que hablan, participan, discuten, trabajan, etc.
3. Debe motivar a sus estudiantes despertando atención e interés.
4. Proporcionar a los estudiantes información suficiente, veraz y oportuna y alguna experiencia antes del trabajo en equipo.
5. Verificar que han entendido lo explicado y lo que van a hacer.
6. Ofrecer a los estudiantes la oportunidad de reflexionar y practicar la nueva información, conceptos o habilidades.
7. Revisar el material antes de examinar lo aprendido.
8. Dirija sesiones de repaso.
La principal responsabilidad de cada estudiante es ayudar a sus compañeros a aprender. Por esto los estudiantes tienen roles dentro del grupo:
Motivador, cuestionador, observador, administrador, secretario, cronometrista, etc.

4. APRENDIZAJE ACTIVO.
Esto requiere de comunicación clara de las intenciones del profesor, diseño apropiado de las habilidades sociales y monitoreo continuo de las actividades de grupo.
Pasos a seguir:
Tomar decisiones antes de dar instrucciones. Formule objetivos, selección y tamaño de los grupos, roles  de los estudiantes, organice el salón y los materiales necesarios para la actividad.
Explicar la actividad. (Objetivos, contenidos, resultados esperado, actitudes y comportamientos)
Observar el desarrollo de la actividad.
Evaluar la actividad. Permita que los mismos estudiantes evalúen la actividad.
FORMAR EQUIPO DE TRABAJO NO GARANTIZA EL ÉXITO DEL AC.
LOS ESTUDIANTES APRENDEN MEJOR HACIENDO QUE VIENDO O ESCUCHANDO.

5. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASE.

a. Relación con el conocimiento previo, lo que podrían hacer y sus necesidades.
b. Elabore preguntas cortas y simples. Las preguntas largas y complejas divídalas en una serie de pasos y léalas en voz alta para verificar su claridad.
c. Utilice preguntas abiertas o preguntas con múltiples respuestas. Permita que cada estudiante resuelva las preguntas antes de trabajar en grupo.
¿Cuál es la idea central de ____?
¿Qué pasa si...?
¿Cómo afecta _____ a _____?
¿Cuál es otro ejemplo de ______?

Explica por qué...

Explica cómo ....
¿Cómo se relaciona esto con lo que aprendí antes?
¿Qué conclusiones puedo sacar acerca de ______?
¿Cuál es la diferencia entre____ y _____?
¿En qué se asemejan____ y _____?
¿Cómo puedo emplear ____ para ...?
¿Cuáles son las fuerzas y debilidades de _____?
¿Cuál es el mejor_____ y por qué?

d. Rompecabezas. Esta actividad se emplea para reemplazar una exposición con una actividad colaborativa.
·         Una actividad, texto o capítulo se divide en distintas partes o temas.
·         Los estudiantes forman equipos. A cada miembro del equipo se le asigna uno de los temas o partes en el cual debe capacitarse.
·         Cada estudiante se agrupa con los miembros de otros equipos con el mismo tema. Estos estudiantes forman grupos de expertos, discuten el tema y planean cómo enseñárselo a los miembros de sus equipos originales.
·         Los miembros del equipo original se reúnen y los estudiantes explican lo que han aprendido acerca del tema.
·         Se aplica un examen de todas las partes y se evalúa individualmente.
Existen variantes de rompecabezas: oraciones, frases, slogans, o figuras, imágenes.

e. Reflexiones de un minuto. Pida a los estudiantes que realicen comentarios de las siguientes preguntas, o de otras, diseñadas por el profesor. Dé un minuto para responder por escrito.
f. Anotaciones en pares. En parejas los estudiantes revisan y aprenden de un artículo, de un concepto, de una frase.
g. Mesa redonda. Generar debate y escritura. A una pregunta o preguntas los equipos escriben respuestas en un papel hasta que el tiempo termine.
h. Solución estructurada de problemas: el profesor solicita a los estudiantes de un equipo que redacten un problema o él mismo se los puede proporcionar. Se asigna un número a cada uno de los miembros de cada equipo. Debe permitir a los estudiantes discutir el problema. Cada participante debe estar preparado para responder. Cada miembro necesita comprender la respuesta para poder explicarla sin ayuda de otros miembros del equipo.
Pida a una persona de cada grupo que responda, llamándola por su número.
i. Pensar y compartir en pares: los estudiantes trabajan de manera individual en un problema, después comparan las respuestas con un compañero y sintetizan una solución en conjunto.
j. Solución de problemas pensando en voz alta: los estudiantes trabajan en parejas para resolver un problema. Una de las personas actúa como el solucionador de problemas y la otra como la persona que escucha. El solucionador de problemas verbaliza todo lo que piensa tratando de resolver el problema. Las personas que escuchan motivan a sus compañeros a seguir hablando y seguir generando soluciones o pistas si el solucionador no ha generado las ideas suficientes. Los roles se intercambian para el siguiente problema.

6. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Las actividades de AC comúnmente tienen varios objetivos, incluyendo aprendizaje individual, el éxito en el funcionamiento del equipo y un producto colaborativo. Debido a que el apoyo a los compañeros para aprender el material es responsabilidad principal de cada estudiante, la colaboración y valoración individual son dos requerimientos de evaluación en casi todos los proyectos. Esto incluye participación en clase, asistencia, preparación individual y cooperación, lo que incluye ayudar a los demás a aprender el material del curso.
Un rol importante del profesor es observar y monitorear a los grupos.
En la evaluación de los aprendizajes es importante que el estudiante participe activamente, se pueden hacer preguntas o reflexiones de esta manera:
¿Qué fue lo más útil o importante que aprendiste durante la sesión?
¿Qué dudas tienes aún?
¿Cuál fue tu contribución para el éxito del equipo?
¿Qué podrías hacer la próxima vez para asegurar que el grupo funcione aún mejor?
¿Todos los miembros del equipo participaron?
¿Todos estuvieron de acuerdo con todas las respuestas?
¿Todos saben cómo resolver cada problema?
¿Verificaste con otros equipos tus respuestas?
Lo que más me gustó fue…
Lo hubiéramos hecho mejor si…
Lo más recomendable es usar distintas evaluaciones a lo largo del curso en lugar de enfocarse en una sola evaluación final.